Por su magnitud e impacto el suicido constituye un importante problema de
salud pública. Desde mediados del siglo XX la tasa de suicidios ha tenido
un constante incremento y constituye una de las tres principales causas de
muerte en la población de 15 a 34 años. La organización Mundial de la Salud,
en el año 2010 definió al suicidio como “el acto deliberado de quitarse la
vida”. Al estar atravesado por la voluntad de la personas y transgredir la
integridad de la propia vida, los hechos de suicidio constituyen un
fenómeno complejo, que tiene un aspecto privado y otro social.
En la actualidad Argentina integra la lista de país con mayor nivel de
desarrollo y alta tasa de casos de suicidio, junto con Chile y Uruguay.
En 2015, en el país se registraron 3.202 casos de suicidio, que representa
una tasa de 8 por 100.000 habitantes. De este total, 80,4% (2.575 casos)
son hombres y 19,5% (625 casos) mujeres.
Sin embargo, en población de 15 a 24 años, la a tasa de mortalidad por
suicidios fue de 12,2 por 100.000 habitantes, el 19% (157casos) se
correspondió con mujeres y el 81% con varones (687 casos).
Debido al aumento de casos, desde el Ministerio de Salud de La Rioja se
está trabajando fuertemente en acciones destinadas a la prevención y
concientización de la población sobre esta problemática.
En los últimos días se conformó una mesa de trabajo intersectorial, cuyo
fin será desarrollar un plan de acción que permita trabajar la prevención
y el abordaje de los hechos de suicidio en toda la Provincia. La mesa de
trabajo va a ampliar la invitación a diferentes instituciones afines, que
puedan integrarse al equipo técnico y sumar acciones.
Este nuevo plan de trabajo va contar con distintos ejes referidos a la
prevención de los casos, campañas publicitarías, manejo de la información
en los médicos de comunicación, la atención y asistencia de los casos, el
fomento de la investigación, entre otros temas.
Asimismo en el mes de Octubre, desde el Ministerio de Salud se brindará una
capacitación sobre suicidio a docentes de Capital y el interior. Esta
capacitación será de suma importancia, ya que ellos son quienes están en
contacto permanente con la población más afectada, que son los jóvenes.
Desde la Dirección de Salud Mental, su titular el Dr. Diego Romanazzi
remarcó que «creemos y la vez promovemos la concientización en todo los
ámbitos de la sociedad y todas las edades. Es importe el compromiso de
todas las personas para poder hacerle frente a esta problemática, porque en
la prevención podemos actuar y llegar a tiempo a la persona”.
En este sentido Romanazzi agregó que el suicidio se puede prevenir si se
detectan algunas señales de alerta como por ejemplo la persona tiene
sentimientos de vacío, desesperanza o de soledad. Si la persona está siendo
víctima de violencia escolar o familiar, o si está consumiendo alcohol y
droga, que son factores de riesgo y a la vez señales de alarma.
En la caso de los jóvenes, los papás y los docentes deben estar atentos si
notan que el chico se aislando más de lo habitual. Si sufre algún cambio de
comportamiento o si ha bajado su rendimiento escolar.
También es importante detectar si la persona se realiza cortes o marcas en
el cuerpo.
En esta ocasión Romanazzi destacó que “muchas veces los padres preguntan
qué se puede hacer desde la casa para prevenir estos hechos. Lo importante
es que ellos promuevan la motivación a los hijos. Los padres pueden ser
motivadores para que siempre hablen y comenten cómo se sienten los jóvenes.
Motivarla construcción de amistades saludables e incentivar para que
nuestros hijos jueguen y desarrollen su creatividad”..
“Es importante que los niños puedan desarrollar la actividad deportiva,
vayan a los clubes, tengan pasatiempos. También hay que fomentar para que
los hijos tomen decisiones de manera autónoma, que puedan equivocarse y
reflexionar sobre tema y alentarlos para que sigan más allá del equivoco”
concluyó el doctor.
Aquellas personas que necesiten hacer una consulta o necesiten asistencia
sobre esta problemática, puede dirigirse al centro de salud más cercano a
su domicilio o en su defecto al Centro referencia en el barrio San Martín,
ubicado en la intersección de las calles Del Carmen y San Juan. También
puede dirigirse al servicio de salud mental del hospital E. Vera Barros, el
cual cuenta con una guardia de 24 horas o al servicio del hospital de la
Madre y el Niño.