de la Ruta de los Mártires, se llevó a cabo una nueva identificación de los
lugares por donde pasó la vida de estas personas. Esta vez el recordatorio
se ubicó en el Hogar Nuestra Señora del Carmen, al ingreso por calle
Copiapó, al 450, en la Capital riojana.*
El titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Délfor Brizuela presidió
esta jornada. Durante la misma, explicó que “lo que se pretende a partir de
esta señalización, es que la historia y la memoria, hablen al presente”. La
ley se refiere a “todos los lugares alegóricos a la vida y obra de los
Mártires riojanos. En este caso, al Monseñor Enrique Angelelli, los curas
Gabriel Longeville, Carlos de Dios Murias y el Laico Wenceslao Pedernera.
Todos ellos asesinados por la Dictadura militar.
*Por qué la señalización en el Hogar del Carmen*
Según resumió Brizuela, “hay un documento, que es el primer documento que
emana firmado por el Obispo y sus colaboradores, que se llamó Documento del
Carmen (Bases de la Iglesia servidora y misionera, abierta y comprometida
con la vida de nuestro pueblo y solidaria con su gente”. Y es importante
porque, “se trata de una reunión concretada al mes de la llegada del Obispo
Angelelli a La Rioja (24 de agosto de 1968), en este lugar”. Según se
indicó, la reunión consistió en “las primeras jornadas de reflexión y
trabajo a sus presbíteros. La misma se extendió por tres días intensos, de
una profunda revisión a la luz de la gran renovación conciliar”.
Este encuentro –contó el funcionario de Derechos Humanos- por un lado,
llama la atención que un Obispo, considerando el contexto temporal,
convoque a una reunión y por otro, que dicho documento, “refleje un
compromiso con la sociedad riojana. Y eso hizo bastante ruido”.
*El valor de recordar a los Mártires*
“Al tiempo que se cumple con la ley, también se cumple con el pueblo”,
opinó Brizuela. Al mismo tiempo, consideró no solo de valor cultural, sino,
además, Turístico.
Consultado acerca de si “el interés por este tema de los visitantes, se
refleja en los de la propia comunidad riojana, el funHumanos admitió: “hubo
una gran tensión”, y en ocasión de la beatificación de los cuatro
Mártires, “se observó que muchos riojanos –que no vivieron en esa época- no
tienen mucha idea (de esos hechos)”. Y reconoció que aquellos que conocen
sobre estos hechos históricos, “no han sabido acercar la idea, la vida,
testimonios y la historia”. Para Delfor Brizuela, señalizar estos sitios,
“es saldar una deuda para que los jóvenes puedan conocer más, apropiarse y
disfrutar de la vida y valores que comunica el testimonio de los Mártires”.
La Quinta Señalización estuvo organizada por la Secretaria de Derechos
Humanos, junto a la Secretaria de Cultura. Participaron de la misma, el
titular de Derechos Humanos, Delfor Brizuela, Dir de DD HH, Marceosta, el
Rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Fabián Calderón, Roberto
Queirolo, Vicario de la Diócesis de La Rioja, en representación del Obispo
Braida, autoridades de las Universidades Nacionales: “Arturo Jauretche”, de
Mar del Plata, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
También acompañaron, Inés Páez D´Alessandro, exviceministra de Desarrollo
Social de la Nación, Camila Rodríguez, representante de HIJOS, el cineasta
Carlos Ruiz (autor de importantes audiovisuales sobre la temática de
Angelelli) y las monjas “Hermanas del Carmen”, como anfitrionas, entre
otros invitados.
El Rector Fabián Calderón, entre otros conceptos, se refirió a la
importancia de la señalización de esta Ruta de los Mártires. Opinó que
sirve para “recuperar el camino, recorrido, instancia y presencia de
Monseñor Enrique Angelelli, de su pastoral, su palabra y entrega, tanto en
Capital como en toda la provincia”. Celebró esta decisión de reflejar la
historia convencido que ayuda a “entender este mensaje en tiempos difíciles
en el que vivimos los riojanos y argentinos”.
Respecto de la presencia de autoridades de otras universidades en esta
jornada, relacionó las actividades académicas vinculadas a las Segundas
jornadas de las Cátedras Martianas (José Martí). Que abordan el objetivo de
recuperar el pensamiento de José Martí y de igual modo, el pensamiento de
Enrique Angelelli. Su martirio implica pensar también en un compromiso
social, cultural, político e institucional”, concluyó.