de la gente que lo ovacionó de principio a fin y se llevó la noche
escondida entre sus instrumentos y sus notas. No le hicieron falta vidalas
ni chacareras, solo le bastaron su sonrisa y su espontaneidad, su música
inconfundible y su carisma. La Chaya le juró amor eterno alguna vez y él
vuelve para cumplir con ella. Abel Pintos fue el amo y señor de la tercera
noche de la Chaya 2018, en la que también dejaron sus pinceladas de talento
a flor de piel la Bruja Salguero y Natalia Barrionuevo, dos riojanas
pródigas, al igual que el vendaval con rulos de Bautista Martínez, entre
otros, que le dieron un marco fantástico a esta noche chayera, que desbordó
con más de 25 mil personas, lleno total. *
El festival Chaya 2018,organizado por el Gobierno provincial por medio de
un Comité que involucra el trabajo de diferentes áreas, es transmitido en
vivo también por las fanpages de Facebook “Chaya2018”, sitio oficial de la
fiesta mayor de los riojanos, y por “PrensaLR”, perteneciente a la
Secretaría de Prensa y Difusión. Ambas redes difunden para el mundo la
transmisión en vivo de Canal 9 La Rioja.
Los locutores de esta segunda noche chayera fueron Homero Coronel Montes,
Juan Manuel Moreno, Fermín Albornoz, Jorge Agüero y Candela Garrido.
*Primeras notas*
La vidala chayera El Alojero fue la primera en dejar flotar sus notas en la
tercera noche de la Chaya 2018, de las manos del genial Chacho Tejada, un
clásico del folclore riojano, parte de familia de músicos y cantores,
además de ex integrante y primera voz de La Chayarerata Riojana. Luego fue
el turno de Justino Scaltritti, músico riojano, ex integrante del conjunto
Challay Huasi.
En una noche que no daba respiro alguno y mientras el público comenzaba a
colmar el predio del autódromo riojano, se presentaron los Huayras
Salamanqueros, representantes del folklore de Sanagasta, que celebran sus
29 años de vigencia en la música. En los últimos años se conformaron con
sus miembros originales, y desde la última década se han convertido en el
grupo emblema del folklore y la cultura de Sanagasta.
Luego llegó la hora de Sergio Quinteros, dueño una voz particular,
armoniosa y agradable de escuchar. El joven artista riojano editó su primer
disco como solista «Harina y Barro”, con ocho canciones, siete de las
cuales son de su autoría; a quien le siguió la emblemática agrupación
riojana de gran trayectoria y estilo tradicional, La Chayayerata Riojana,
los hermanos Warren y William Córdoba, del barrio San Vicente, hijos del
recordado Nicolás Córdoba, con un repertorio chayero que levantó al público
que se dio cita en la noche riojana.
Posteriormente se presentó el ganador del certamen de la Pre Chaya en el
rubro conjunto musical, Achalay Mama y tras cartón fue la hora en el
escenario mayor del pequeño vendaval de Bautista Martínez, que comenzó a
sus 4 años participando de diversos certámenes provinciales y escenarios
del país. Fue convocado por Marcelo Tinelli en 2016 para cantar en su
programa televisivo y desde entonces es una las nuevas promesas más
solicitadas en los grandes festivales.
Y sin pausas pasaron por el escenario mayor de los chayeros, el ganador del
certamen de la Pre Chaya en la categoría de canción inédita, Fabricio
Germán Fuentes, un joven chumbichense radicado en La Rioja, cantante y
violinista folklórico, que se basa en un estilo más arraigado a la música
norteña y también lo hizo el chepeño Daniel Argañaraz, radicado desde su
niñez en Buenos Aires. Dio sus primeros pasos de la mano del productor Hugo
Casas grabando los discos “Honores” y “SurConciente” que le abrieron un
camino interminable en su carrera artística.
Además se presentaron el Negro Cortéz, cantante riojano de gran
trayectoria. Los distintos escenarios por los que pasó mostrando su
sencillez y talento lo consagraron como uno de los referentes del folklore
tradicional
Luego fue el turno de Alejandro Roldán, coronado ganador en el certamen Pre
Chaya en el año 2015 en el rubro solista y el grupo Los Olivareños, que
iniciaron su carrera en el año 2009. Llevan 4 discos grabados «Hecha la
rueda», «Nuestro Destino», «A nuestra manera» y «Momentos”.
Posteriormente llegó el momento de David Reynoso, quien formó parte del
grupo Huayna. En 2010 decide lanzarse como solista grabando su primer disco
en 2013 que lo llevó a obtener el premio Revelación en el Festival de Peñas
en Villa María compartiendo escenario con Joaquín Sabina. Este año se
encuentra grabando su segundo disco apadrinado por Sergio Galleguillo.
Hasta que la noche tuvo su primera gran explosión, con la aparición en el
escenario de una de las artistas riojanas más reconocidas de los últimos
años, Natalia Barrionuevo, dueña de un notable éxito, no solo provincial,
sino también nacional.
Se inició artísticamente en 1995 participando en certámenes en la provincia
de Córdoba y obtuvo varios premios. En 1997 participó en el Pre Cosquín
ganando en el rubro solista vocal femenino, el premio que otorgaba Mercedes
Sosa, quien fuera en vida su madrina artística.
*Apertura oficial *
Tras la presentación del ballet oficial de la Chaya 2018, con su obra Chaya
del Algarrobal, y como no podía ser de otra manera, fue Homero Coronel
Montes, con su clásico “La Rioja vuelve a chayar”, quien abrió oficialmente
la tercera noche la Chaya 2018 y dejo en el escenario a la Bruja Salguero,
con la que los riojanos vibraron con su personalidad y encanto.Para
resaltar, junto a ella estuvo su padre, Tino Salguero, quien la formó
musicalmente.
María de los Ángeles Salguero, la “Bruja”, referente de una nueva
generación de artistas populares. Ganadora del Premio Konex de Platino en
2015 como la Mejor Cantante de Folklore de la Década y Consagración del
Festival de Cosquín 2017.
Luego si, la noche ya tuvo dueño absoluto y fue del artista más convocante
de los últimos años, Abel Pintos, que realizó un repaso de sus principales
canciones, para el delirio de sus miles de fans que llenaron el Autódromo
desde horas tempranas. Todos los temas fueron cantados por el público, en
una comunión entre artista y espectadores que hacía tiempo la Chaya no
registraba.
El cantante y compositor bahiense comenzó su carrera musical a los siete
años y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos. Con 11 discos y un
sinfín de premios Abel Pintos celebra veinte años en la música.
Además transitó por el escenario mayor de los chayeros, Martín Paz, ex
integrante de Los Manseros e hijo de Onofre Paz, quien inició su carrera
artística como solista. Su nuevo disco «Eterno Amor» cuenta con la
participación de artistas de la talla de Jorge Rojas, Mario Álvarez
Quiroga; Cuti, Roberto y Carlos Carbajal. Antes de ingresar a «Los
Manseros» Martín Paz tenía 3 discos grabados.
Luego fue el turno de Sofía Carla Arias, quien comenzó a cantar desde muy
pequeña y estudió la tecnicatura de canto en la ciudad de Córdoba y de
Puquial Dúo, con un estilo que marca la expresión en armonías musicales
modernas e interpretando temas en su mayoría de autores y compositores
riojanos.
También tuvieron su momento el FamaTrío; Hugo Rivero; Los del Norte,
reconocido grupo riojano de folclore tradicional formado en 1999. Cuenta
con dos discos en su haber “Homenaje a mis viejos” y “Mujeres divinas” y en
la actualidad están preparando su nuevo trabajo discográfico bajo el nombre
“Mi barrio de ayer” producido por La Pango bajo la dirección musical de
Kike Álamo.
Por último lo hicieron el grupo Indios y el salteño Rodrigo Pequeño, que
regresó a los escenarios tras una larga ausencia y editó “Hoy”, el segundo
disco de su carrera.