Para comprar un jean, por ejemplo, es necesario trabajar 83 horas y 36 minutos, mientras que en otros países de la región -salvo Venezuela- la cantidad de tiempo es prácticamente la mitad.
El cálculo corresponde a un estudio de la consultora Focus Market que comparó la capacidad de compra de distintos bienes con el poder adquisitivo de un salario mínimo vital y móvil. A partir del 1° de septiembre, este haber mínimo llegó a los $ 29.160 para los trabajadores que cumplen la jornada legal completa.
En cuanto al precio del jean que se tomó para la comparación en el estudio, corresponde a uno de primera marca unisex. Si bien hay una amplia dispersión de precios en esta prenda según la calidad, la marca y el canal de comercialización, un pantalón de primera marca oscila entre los $ 8.500 y los $ 13.000.
El cálculo corresponde a un estudio de la consultora Focus Market que comparó la capacidad de compra de distintos bienes con el poder adquisitivo de un salario mínimo vital y móvil. A partir del 1° de septiembre, este haber mínimo llegó a los $ 29.160 para los trabajadores que cumplen la jornada legal completa.
En cuanto al precio del jean que se tomó para la comparación en el estudio, corresponde a uno de primera marca unisex. Si bien hay una amplia dispersión de precios en esta prenda según la calidad, la marca y el canal de comercialización, un pantalón de primera marca oscila entre los $ 8.500 y los $ 13.000.
Parámetros
De acuerdo con los parámetros tomados por el estudio, en países como Ecuador para comprar un jean un usuario necesita 34 horas 48 minutos; en Mexico requiere 45 horas y 13 minutos; en Brasil, 42 con 24 y en Colombia, 41 horas y 28 minutos.
«Argentina hoy tiene el segundo salario mínimo vital y móvil medido en dólares más bajo de América Latina. La contracara de esta situación es que frente a salarios más altos en otros países de la región, superada la pandemia, los bienes y servicios que se comercializan en Argentina medidos en dólares son muy baratos para los extranjeros, lo cual abre una oportunidad para la llegada de turistas con fuerte consumo en el mercado argentino. Sin embargo, habrá que evaluar si el retraso cambiario genera que esta ventaja se vaya diluyendo en el tiempo» expresó Damián Di Pace, analista de la consultora.
Otros ejemplos
Por citar otro ejemplo, para comprar un par de zapatillas en la Argentina, una persona que percibe un salario mínimo debe trabajar 94 horas y 55 minutos, mientras en el otro extremo en Uruguay se requieren 47 horas 30 minutos y en Chile 32 horas 28 minutos.
«Para el aumento de precios en indumentaria y calzado hay más de un motivo. El algodón en medio de la pandemia no se conseguía, los insumos tuvieron pérdidas de stock, el flete desde Asia tuvo incrementos de hasta 500 %, la incertidumbre de la apertura de locales llevó a que la producción se efectúe con bajo volumen para las temporadas primavera-verano y otoño e invierno y como si fuera poco cerraron muchas empresas del sector», según el analista.
«La demanda se desplomó pero la oferta cayó aún más. A esto hay que sumarle el impacto general que tiene sobre la evolución de los precios en Argentina la emisión monetaria», indicó el titular de Focus Market. Iprofesional