Dejó de fumar el 35% de los que se lo propusieron

Fue el resultado de 2017 del programa de cesación tabáquica del DAMSU, único con terapia grupal en Mendoza. Junto a OSEP y al Gobierno provincial harán cooximetrías gratuitas hasta el jueves

Cuando se deja de fumar, ya a los 20 minutos disminuye la presión arterial y a las 12 horas se normaliza el monóxido de carbono. Entre el primer y noveno mes disminuye la tos y el riesgo de infecciones y al año baja a la mitad el riesgo de enfermedad coronaria. Esos son algunas de las mejoras a las que accederían al menos 28 de los 80 mendocinos que en 2017 recurrieron al Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (Damsu).

Junto a OSEP y al Gobierno de Mendoza este Departamento inicia mañana la campaña «Palpitá el mundial… por tu corazón dejá de fumar» que hasta el jueves, Día Mundial Sin Tabaco, ofrecerá cooximetrías gratuitas para que los fumadores pueden conocer el nivel de monóxido de carbono en su organismo.

 

En detalle

El DAMSU, que encara la campaña que será lanzada en la Casa de Gobierno el martes, lleva adelante desde 1992 el programa de cesación tabáquica, con buenos resultados, Lo hace de forma individual o con terapia grupal, siendo la única de este tipo en la provincia.

Según sus estadísticas, en los últimos años entre el 30% -que es la media nacional- y el 35% de los pacientes que se sometieron a alguna de las modalidades lograron dejar de fumar. El año pasado 80 se inscribieron y el 35% alcanzó su cometido.

«El tabaquismo es una adicción. Si bien hay un porcentaje de fumadores que acceden a la cesación espontánea hay muchos que no pueden dejar solos. Tomar consciencia es fundamental pero la motivación tiene que ser del paciente», destacó Silvia Martini, médica a cargo.

Ellos ofrecen, además del tratamiento individual, la alternativa grupal, con un equipo interdisciplinario con profesionales en psicología, nutrición y educación física. Este consiste en 6 encuentros semanales de dos horas en donde, luego de las entrevistas individuales para armar una historia clínica relacionada al tabaco y tests, se pacta desde el «Día D», que es cuando deben dejar de fumar de forma definitiva.

Más allá de estar asesorados en cuanto a temores sobre lo que dejar de fumar pueda ocasionar, como ansiedad o suba de peso, lo valioso, aseguran, es el acompañamiento.

«La importancia de los pares es muy interesante. Porque a todos les pasa lo mismo, sufren estrés, angustia, o les parece que sólo a ellos les está pasando y se dan cuenta que no. Se arman hasta grupos de WhatsApp donde se hacen consultas o se consultan», agregó la médica.

 

Actividades para concientizar

En lo que respecta a la campaña que encabezarán junto a OSEP y al Ministerio de Salud, el objetivo es que cualquier fumador que lo desee acceda a una cooximetría. Esta mide la exposición al monóxido de carbono, que es una de las tantas sustancias tóxicas que tiene el cigarrillo, y los riesgos de salud a los que se exponen según el resultado.

«No hay un número de cigarros que genere libre de enfermedad. Porque ya con un cigarrillo se generan riesgos. El valor libre de riesgos es cero. Y no sólo hay riesgos para el que fuma, sino también quien se expone al humo del tabaco», agregó Martini, ampliando que el impacto visual de los resultados de este estudio es alto, lo que contribuye a alentar el cesamiento.

Salir de la versión móvil