EDUCACIÓN RENOVÓ COMPROMISO CON LA FUNDACIÓN UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE

MINISTROAutoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología firmaron un
convenio marco con la Fundación “Un Mundo Mejor Es Posible” (UMMEP) con la
finalidad de dar continuidad al programa de alfabetización “Yo sí puedo”.
El acuerdo se concretó este martes en la sala de situación de la cartera
educativa. Desde su implementación, a fines del 2006, el programa de
alfabetización “Yo sí puedo” arrojó resultados “altamente positivos”, más
de 1.000 beneficiarios y zonas libres de analfabetismo.

El documento fue rubricado entre el ministro Walter Flores y la responsable
de la Fundación “Un Mundo Mejor Es Posible”, Alcira Beatriz Vaca Martínez.

En la ocasión estuvieron presentes la secretaria de Gestión Educativa, Rita
Abdala; la responsable de la Fundación UMMEP “Un Mundo Mejor Es Posible”,
Alcira Beatriz Vaca Martínez; la coordinadora del programa “Yo sí puedo”,
Fanny Rodríguez, el asesor pedagógico del Plan y representante del
Ministerio de Educación de Cuba, Pascual Chávez y Alicia Oliva,
coordinadora provincial de la Modalidad Educación para Jóvenes y Adultos
(EPJA).

Tal como lo refrenda el acuerdo, el objetivo específico es mediante la
aplicación de esta metodología pedagógica, erradicar el analfabetismo en la
provincia. Es por ello, que las partes convienen elaborar un cronograma
conjunto de trabajo y crear una comisión, integrada por técnicos y
especialistas, para coordinar la planificación, ejecución y evaluación de
las prácticas educativas.

El “Yo sí puedo”, implementado a fines del año 2006, cumple actualmente 9
años consecutivos desde su ejecución. A la fecha arrojó resultados
altamente positivos y más de 1.000 egresados.

Este convenio, “renueva un trabajo que venimos realizando con la fundación
UMMEP, con la que estamos trabajando muy bien”, dijo en principio el
ministro Flores. “Es una tarea que permite incluir a más riojanos en
nuestras políticas inclusivas de alfabetización inicial”.

Remarcó que “fuimos visionarios porque en momentos complicados de la
relación de Cuba con otros países nosotros nos animamos a firmar este
convenio para la incorporación al mundo de la lecto-escritura en las
políticas de inclusión pero también en este intercambio de experiencias con
el hermano país de Cuba”.

“Estos últimos convenios que tuvieron entre Cuba y EEUU, donde el Papa
Francisco ha sido intermediario en la posibilidad de hacer un trabajo
conjunto con esta experiencia pedagógica, lo que ratifica que más allá de
los estrictamente educativo tiene un muy fuerte contenido de integración de
toda Latinoamérica”, acotó.

Señaló que “como Gobierno renovamos el compromiso para facilitar el trabajo
continuo de técnicos y especialistas cubanos juntamente con técnicos y
especialistas riojanos para avanzar sobre una pequeño cuota de riojanos que
han quedado para alfabetizar en su momento. Hemos avanzado mucho, aún
estando en unas de las regiones más pobres del país como es el Noroeste”.

Flores informó que La Rioja –de acuerdo a los indicadores del censo del
2010- “está en un nivel por debajo de la media nacional” en cuanto a los
niveles de alfabetismo y en ese sentido consideró que “en los últimos años
se ha profundizado por lo que quedan muy pocos riojanos sin alfabetizar”.

*Alto impacto*

En tanto, la representante de la Fundación “Un Mundo Mejor es Posible”
(UMMEP), Alcira Beatriz Vaca Martínez resaltó que en la Provincia “son
pocas las personas que quedan por alfabetizar”, por ese motivo dijo que
“tenemos que esmerarnos más en encontrarlas”.

Explicó la metodología de enseñanza, el material que se emplea y tiempo de
duración del proceso de aprendizaje.

Recordó que la implementación de este programa cumplió 9 años y que “más
allá de la inclusión sostiene un proceso de integración con un mensaje
motivador, encantador y sobre todo esperanzador”.

Por último, Vaca Martínez afirmó que “es alto el impacto que tiene este
programa en el concierto nacional”. La Rioja, contribuye dentro del
contexto nacional con un importante aporte “no solamente con este programa
sino con otros programas inclusivos”.

*Resultados*

En cuanto a los resultados obtenidos desde su implementación, se precisó
que desde el año de inicio, fines del 2006 a la fecha, lleva un número
histórico de beneficiarios, más de 1.000 egresados.

Este año, el programa de alfabetización arribó a estos resultados aunque la
provincia ofrece otras ofertas como es el programa nacional de
alfabetización, el programa Encuentro que también son facilitadores de
alfabetización.

Esto demuestra una política totalmente inclusiva desde el Ministerio de
Educación porque el índice de alfabetización es uno de los índices
indicadores de calidad de vida en las personas.

El programa viene dando resultados altamente positivos, se trabaja muy bien
desde la Fundación Un mundo mejor es posible y con el acompañamiento del
asesor pedagógico de Cuba –Pascual Chávez- quien realiza un monitoreo
permanente.

Además del acompañamiento permanente desde Modalidades Especiales, -a cargo
del profesor Carlos Mario Lanzillotto- junto a la Coordinación Provincial
de Educación para Jóvenes y Adultos –a cargo de Alicia Oliva.

El objetivo fundamental del Ministerio de Educación de la Provincia es la
inclusión cuya finalidad, más allá de la alfabetización, es que se incluyan
dentro del proceso de terminalidad educativa de primaria porque si no el
trabajo decanta, ya que a cabo de un año se generan analfabetos funcionales.

*Acceso*

El programa está dirigido a personas jóvenes y adultas, de 14 años en
adelante, sin límites de edad, que no estén alfabetizados, ya sea aquellas
que no pueden tomar un lápiz ni hacer el efecto pinza. O bien, aquellas
personas funcionales que son las que recuerdan algo y que por cuestiones de
la vida no pudieron incluirse en un proceso tan importante como es la
educación.

Para llegar a las personas iletradas se hace un relevamiento puerta a
puerta y en el interior se hace un trabajo junto a los municipios de cada
lugar y un trabajo en la comunidad. Mientras que en capital, se hace un
relevamiento con el acompañamiento de distintas áreas estatales y
organismos no gubernamentales.

Se trabaja articuladamente con el Ministerio de Desarrollo Social que tiene
un fuerte apoyo con el aporte de la matrícula por los distintos programas
que manejan así también con la Dirección de Adultos Mayores. Del mismo modo
se articulan tareas con el Ministerio de Salud Pública.

*Prácticas pedagógicas*

Desde el punto de vista educativo, el programa “Yo sí puedo” está dirigido
a la alfabetización de aquellas personas que no estén alfabetizadas.

Cabe señalar que este método de alfabetización es cubano orientado a la
alfabetización de adultos desarrollado por Leonela Relys. El método se
viene utilizando en varios países del mundo y entre el 2002 y el 2015 se
alfabetizaron cerca de ocho millones de personas.

El método utiliza los medios audiovisuales y un facilitador para transmitir
los conocimientos. El facilitador es el vínculo entre la clase audiovisual
y el participante, desempeña una función importante en lo referente al
trabajo con la parte afectiva del iletrado además de monitorear el proceso
de aprendizaje.

Consta de tres etapas: adiestramiento, enseñanza de lecto-escritura y
consolidación siguiendo tres hitos, escuchar y ver, oído y ojo; escuchar y
leer, oído y libro; escuchar y escribir, oído y lápiz.

El material docente consiste en cartilla, manual y 17 videos donde están
grabadas 65 clases que se desarrollarán en el período de 105 días
aproximadamente aunque el método es flexible.

Además, el programa existe también en sistema Braille, para sordos y
personas con problemas intelectuales leves. Se busca el desarrollo de la
persona hasta donde pueda y el sentimiento de que alguien se preocupó de
enseñarles.

Este contexto, conlleva a la formación integral de la persona que lo
necesita y posteriormente buscar otro nivel de aprendizaje concatenado para
dar continuidad al estudio.

Salir de la versión móvil