se reunió este lunes con el ministro de Desarrollo Social de la Nación,
Daniel Arroyo y sus pares de todo el país con el fin de coordinar la
ejecución del Plan Nacional AlimentAR.
El encuentro se enmarcó en el Consejo Federal de Políticas Sociales y se
concretó en la sede de la Cartera Social nacional.
En la oportunidad, Pedrali celebró el carácter “federal” del Plan y la
decisión de la Nación de aplicar este plan en forma inmediata porque “ataca
un problema grave y que exige una respuesta urgente”.
El objetivo del Plan es garantizar que todas las personas puedan acceder y
consumir alimentos saludables, con el fin de alcanzar, a mediano plazo, la
soberanía alimentaria.
*Tarjeta AlimentAr*
La tarjeta AlimentAR priorizará a mujeres embarazadas y a niños y niñas
de 0 a 6 años, a través de la entrega de tarjetas para uso exclusivo en la
compra de alimentos.
Será entregada a madres y padres con hijos e hijas de hasta 6 años que
reciben la Asignación Universal por hijo (AUH.) También a embarazadas, a
partir de los tres meses, que reciben AUH y a familias que tengan un hijo o
hijos con discapacidad y reciben la AUH.
Las embarazadas de más de tres meses y las madres con un hijo recibirán
cuatro mil pesos mensuales y las madres que tengan más de un hijo recibirán
seis mil pesos.
La tarjeta no permitirá extraer dinero en efectivo y no suplanta a ninguna
de las políticas sociales existentes. Tampoco reemplaza a la AUH ni es
excluyente con otros planes.
Con respecto a la tarjeta de alimentos, la ministra Pedrali informó que la
Nación firmará un convenio con cada Provincia, que a su vez definirá a
través de qué banco se abonará y la modalidad de distribución de las
tarjetas a los beneficiarios.
Asimismo, agregó que la selección de los beneficiarios se hará mediante el
cruces de datos con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el salario
social complemetario.
El plan nacional surge de que en nuestro país el 60 por ciento de niños son
pobres, el índice de pobreza a nivel nacional alcanza el 40 por ciento, que
hay 1.500.000 jóvenes que no estudian ni trabajan y que la mitad de los
chicos no va a la escuela secundaria. A esto se suma que el consumo de
leche disminuye todos los meses.
*Microcréditos y trabajo *
Otra línea del Plan contempla el otorgamiento de microcréditos, a tasas
bajas, para la compra de máquinas, herramientas e insumos con el fin de
beneficiar a unos cuatro millones de personas.
Asimismo se trabajara para vincular los planes sociales con el trabajo
mediante acciones de capacitación.
Este eje se adecuará a la realidad de cada provincia y estará dirigida a la
construcción a pequeña escala, la infraestructura básica como cordones
cuneta y veredas, el reciclado, la producción de alimentos en fincas y
pequeños emprendimientos, el sector textil y servicios como el cuidado de
personas en domicilios. De esta manera, se pretende que los beneficiarios
de los planes reciban capacitación y herramientas para realizar estas
actividades productivas y de servicios a pequeña escala.
La implementación de esta línea se hará sobre la base de datos del Salario
Social complementario y el Programa “Hacemos futuro”.
*Infancia y juventud*
En materia de niñez, se brindará apoyo a los Centros de Primera Infancia
existentes y se trabajará en un Plan para mejorar la situación social de
jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan, y a quienes realizan
estas actividades.
El Plan Nacional también impulsará las economías locales mediante el apoyo
a la economía social. Esta línea se ejecutará a través de “un gran esquema
de políticas y perfiles productivos” adecuados a cada territorio, dijo la
ministra.