El acto de apertura contó con la presencia del ministro Juan Luna Corzo; la secretaria de Gestión Educativa, Rita Abdala; el director de Planeamiento Educativo, Juan Vega y el referente del CIPPEC, Axel Rivas, quien brindó una conferencia sobre “Liderazgo en gestión educativa”.
En su discurso, el ministro Luna Corzo consideró que además de la experiencia cumulada en las aulas la dirección de una escuela *“exige otras cosas que son muy importantes y que determinan no solamente la calidad del trabajo al que ustedes aspiran acceder sino que determinan la calidad de la vida institucional”.*
“Me refiero- explicó el ministro- que un directivo, en primer lugar, tiene que ser líder. *Es decir, un liderazgo que exige el siglo XXI, un liderazgo que no se construye en base a autoritarismo, ni en base a imposición; sino que el liderazgo se construye en base a dar el ejemplo y a tener mucho sentido común para resolver situaciones que se les van a plantear y a formular consensos”.*
una consideró que ese *liderazgo “exige, en primer lugar, gestionar cuestiones administrativas que previamente no se gestionaban en el aula; en segundo lugar, gestionar la planificación de todo una escuela, no solamente de un curso y en tercer lugar, gestionar recursos humanos y posiblemente lo más desafiante de todo: El conflicto, que es lo que se ve mucho no sólo en la escuela sino en la sociedad”. *
Y para administrar el conflicto dijo que “tiene que venir de la mano de un gesto de liderazgo, de un gesto de sentido común, de cualidades de justicia. Un buen director que gestiona todas estas facetas por lo general la vida institucional es buena y detrás de una vida institucional hay un mejor trabajo docente, un mejor engranaje entre los docentes y los alumnos, de la escuela con la familia y la escuela con la comunidad”.
Al final, Luna expresó que “les deseo lo mejor para este trayecto, este año lo que le hemos pedido a Planeamiento es que le dé una vuelta de tuerca a este trayecto formativo y ese es el motivo por el que esta Axel Rivas, para hablar liderazgo y puntualmente dentro de las escuelas”.
Les pidió “vocación de servicio” porque “la docencia a diferencia de otros trabajos no es buscar una rentabilidad como el comercio sino que trabajan por un sueldo y por una vocación de servicio hacia lo más sagrado que tiene una comunidad que son los niños, son los hijos de ustedes, los nietos de ustedes”.
*La secretaria de Gestión Educativa, Rita Abdala, explicó que este trayecto “forma parte del proceso de concurso docente anual, donde acompañamos en su formación cada año a todos los aspirantes a cargos directivos de los niveles obligatorios, escuelas de 1º, 2º y 3º, junto a supervisores de nivel primario e inicial”.*
“Este año le dimos una vuelta de tuerza y estamos trabajando sobre liderazgo directivo. Ahora formamos al aspirante y en el mes de febrero podrán elegir el cargo que deseen en base a sus puntajes, para iniciar ciclo 2018 con los nuevos directores” destacó Abdala y agregó que “la evaluación es por oposición, (oral, escrita) y consiste en el armado de una propuesta de mejora para la institución que aspira y en el caso de los supervisores una propuesta de mejora para su zona”.
*El Dr. Axel Rivas expresó que “la responsabilidad que implica ser directivo docente genera que algunos no se animen a dar ese salto” y como ejemplo dijo que “en una conferencia de 700 docentes cuando se les consultó quienes querían ser directivos, solo 4 levantaron la mano”.*
Esto “implica responsabilidad en la conducción de la escuela y esto es una muy buena señal porque no todos deberían buscar ser directivos ya que la docencia es una tarea hermosa, aunque no todos los cargos tienen la misma característica de liderazgo”.
“Al cumplir la función directiva tenemos la oportunidad de tener más influencia y hacer las cosas a mayor escala para llegar a cambiar, por lo que tenemos que construir ese camino crítico hacia la función directiva y es bueno sumar a todos ustedes como parte de este desafío”
*El director de Planeamiento Educativo, Juan Vega, expresó que “este Trayecto viene realizándolo hace 8 años y es el fruto de un trabajo del equipo ministerial, de todas las direcciones de niveles del sistema obligatorio, de la dirección de Planeamiento y del equipo de la ex Unidad de Ministro”.*
Consideró que “es un espacio de reflexión y un espacio donde se puedan fortalecer las capacidades que tienen todos los docentes que aspiran a concursar cargos de jerarquía”.