Departamento Felipe Varela, el ministro de Planeamiento e Industria de la
Provincia, Rubén Galleguillo, visitó el jueves último la localidad para
disertar sobre los principales ejes del Corredor Bioceánico.
Ante un gran marco de público el ministro de Planeamiento e Industria,
Rubén Galleguillo, presentó el jueves último en Villa Unión un panorama del
Corredor Bioceánico, en un ámbito de reflexión, que brinda una nueva mirada
hacia la región del Pacífico y una consiguiente proyección asiática.
Participaron de la conferencia el intendente departamental, Yamil Sarruf;
la diputada electa Marisel Muñoz; funcionarios del Ejecutivo Municipal;
autoridades universitarias; estudiantes; dirigentes; profesionales y medios
de comunicación.
Durante su disertación “El Corredor Bioceánico: Trayectoria, Situación
Actual y Perspectiva” Galleguillo expuso los objetivos y alcances de esta
iniciativa estratégica, su relevancia para las provincias argentinas y las
condiciones y oportunidades que brindará su concreción. También detalló los
avances en la integración de los gobiernos de los países interesados, y las
ventajas competitivas para la región y la economía nacional.
Entre otros conceptos, el Ministro desarrolló las grandes tendencias en
materia de inversión y comercio internacional, resaltó la posición y el
nuevo rol que asumen los países asiáticos en la economía global,
especialmente China e India que se constituyeron en los principales motores
de la demanda mundial.
Además delineó las estrategias y políticas de desarrollo a mediano y largo
plazo e hizo hincapié en la oportunidad histórica de Argentina de proveer
al mercado asiático de alimentos, productos agro-industriales, manufacturas
y tecnologías blandas.
Seguidamente subrayó la necesidad de construir infraestructura vial,
ferroviaria, portuaria, logística, productiva y de conectividad que permita
vincular eficiente y eficazmente los centros de producción argentinos con
los mercados internacionales demandantes, explicando la traza propuesta del
corredor y las ventajas de los Pasos de San Francisco (Catamarca) y Pircas
Negras (La Rioja).
Por último afirmó que “este es un tema que vino para quedarse en la agenda
política e institucional, no solo de las provincias involucradas sino
también de la Nación”, y agregó que “tenemos una oportunidad histórica para
el desarrollo de nuestros pueblos, una puerta para la inversión que va a
generar una nueva matriz productiva que integrará a todo el territorio del
país y estará conectada al mundo respetando la tendencia de los nuevos
tiempos”.