presentación del Censo Nacional Agropecuario 2018, el cual se realizará en
todo el país a partir del 15 de septiembre.*
La presentación se concretó en las instalaciones del Complejo E y contó con
la participación del ministro de Planeamiento e Industria, Rubén
Galleguillo, la directora de Estadística y Censo, Mónica Cabeza, el
delegado regional del INDEC NOA, Abel Mendilaharzu, y de la coordinadora
provincial del Censo, María Inés Zalazar.
En la oportunidad Galleguillo señaló que “el censo supone el relevamiento
de todas las condiciones socioproductivas de la provincia, es muy
importante porque venimos insistiendo desde hace tiempo que para poder
proyectar políticas públicas necesitamos contar con información lo más
precisa, exacta y verosímil posible”.
“Desde este punto de vista el censo nos dará una fotografía para poder
diseñar estas políticas públicas, ya que también estamos abocados a la
instrumentación del Plan Ganadero donde hay una inversión muy importante
del Consejo Federal de Inversiones de casi 19 millones de pesos;
articulando con el Ministerio de Producción bajo el área de la Secretaria
de Ganadería, y con el conjunto de organismos técnicos involucrados en la
materia como son INTI, INTA, SENASA, universidades, entre otros, podremos
instrumentar acciones concretas en el terreno”, detalló.
A su turno Cabeza explicó que “en nuestra provincia participarán en el
trabajo de campo 100 personas, quienes la semana que viene recibirán una
capacitación para posteriormente abocarse al relevamiento en territorio,
que tendrá una duración de dos meses y medio, posteriormente se realizará
el procesamiento de la información y su publicación”.
Por su parte Mendilaharzu detalló que “desde el 2002 que no contamos con
información completa del sector agropecuario, por lo cual para este año el
INDEC hizo un gran esfuerzo por realizar este censo de manera coordinada en
todo el país”.
Y añadió que “desde el 15 de septiembre visitaremos a todos los
productores a lo largo y ancho del país, para consultarles a qué se dedican
y qué es lo que producen dentro de su explotación agropecuaria”.
Además el delegado dijo que “los censistas estarán debidamente
identificados y bajo ningún punto de vista se consultará sobre valores
monetarios, sino solo acerca de valores físicos de producción para
determinar qué se produce y de qué manera, se les consultará de los hábitos
ya que el campo actual es muy diferente al campo de hace 20 años”.
En ese sentido precisó que “los censistas contarán con una tablet para la
carga de la información y desde el INDEC iremos monitoreando el avance del
censo en todo el país, lo que permitirá avanzar en la mejora y calidad de
respuesta de los cuestionarios y un tratamiento de los datos más rápido y
eficiente”.
Por su parte Zalazar comentó que “el censo abarca todas las zonas
productivas de la provincia, es decir que en toda superficie donde se esté
produciendo para el mercado allí estaremos relevando”.
Finalmente las autoridades informaron que, durante el primer trimestre del
2019 se brindarán los primeros resultados acerca de cuántas explotaciones
agropecuarias existen en el país y a qué se dedican, mientras que en los
meses posteriores se publicarán más detalles hasta completar la información.