su publicidad
GeneralesLocales

LA RIOJA RINDIÓ HOMENAJE A LOS HÉROES RIOJANOS QUE HACE 200 AÑOS PARTICIPARON DE LA EXPEDICIÓN ZELADA-DÁVILA

El imponente paisaje de la cordillera riojana fue escenario de la emotiva e

histórica celebración de los 200 años de la Expedición Auxiliadora

Zelada-Dávila, parte de la campaña libertadora del General José de San

Martín que cruzó por la cordillera de los Andes. El Gobierno de la Provincia

de La Rioja reivindicó a los cientos de riojanos que jugaron un rol

fundamental para la historia de la Patria y Latinoamérica, con la octava

reedición de la gesta sanmartiniana. El gobernador Sergio Casas presidió el

homenaje realizado en el hito internacional de Comecaballos, emplazado en

el límite de la Argentina y Chile en la cordillera de Los Andes, que

también contó con la presencia de autoridades de la III Región de Atacama,

Chile.

 

La celebración del Bicentenario de la Expedición Auxiliadora Zelada-Dávila

se realizó este viernes con la ya tradicional reedición de la gesta

libertadora por la cordillera riojana, organizada por el Gobierno

Provincial. Los 200 años de la travesía que llevaron adelante cientos de

riojanos que contribuyeron con el General San Martín en su lucha por la

independencia del hermano país de Chile, fueron conmemorados en un emotivo

e histórico acto que encabezó el gobernador Sergio Casas.

 

En el homenaje a los héroes riojanos, también se contó con la presencia del

vicegobernador Néstor Bosetti y las autoridades chilenas. Del hermano país

de Chile arribaron la gobernadora de Copiapó, Érica Postillo; el

coordinador delegado de Pasos Fronterizos Provincia de Copiapó, Guillermo

Rojas Iribarren; el secretario Regional Ministerial de Economía, Mario

Silva; y el director de Turismo Regional, Daniel Díaz. Además participaron

los intendentes de Vinchina, Noemí Barrera; de Felipe Varela, Yamil Sarruf;

de Ángel Vicente Peñaloza, José Albarracín; de Rosario Vera Peñaloza,

Cristián Pérez; los diputados provinciales Ariel Oviedo, Rosana Tejada; los

ministros de Educación, Juan Luna; de Desarrollo Social, Griselda Herrera;

de Industria, Rubén Galleguillo; el secretario General de la Gobernación,

Gastón Mercado Luna; el administrador de Vialidad Provincial, Miguel

Bertolino; los secretarios de Cultura, Víctor Robledo; de Prensa y

Difusión, Luis Solorza; de Integración Regional y Cooperación Internacional

Luis Agost Carreño; de Prevención de Adicciones, Alberto Andalor; de

Agricultura, Rodrigo Brizuela y Doría; tataranieto del Comandante de Armas

del oeste riojano Nicolás Dávila, Florencio Gordillo Dávila; el director de

Defensa Civil, Fabián Tapia; el jefe de la Policía de la Provincia, Luis

Paez; agrupaciones gauchas, entre otros.

 

*Octava reedición*

 

En la jornada del viernes 20 de enero se concretó la última etapa de la

reedición de la expedición con la presencia del gobernador Sergio Casas, el

vicegobernador Néstor Bosetti, intendentes, diputados y funcionarios del

Ejecutivo Provincial.

 

Con una temperatura de 4 grados, la travesía dio inicio a las 7.30 desde el

paraje Barrancas Blancas, emplazado a 3.950 metros sobre el nivel del mar,

y a 518 km de La Rioja Capital. La columna de expedicionarios a lomo de

mula, encabezada por el gobernador Sergio Casas, recorrió 33 km rodeados

del cordón montañoso de la cordillera riojana que entremezclan los colores

que nos regala la madre tierra variando desde ocres, verdes y terracotas.

 

La primera etapa del trayecto concluyó en el cruce del Río Salado. De allí

continuaron hasta el Refugio de Comecaballos, donde el gobernador Sergio

Casas fue recibido por los gauchos guandacolinos que habían partido desde

Guandacol el pasado sábado 14, recorriendo la ruta sanmartiniana.

 

Por último, las columnas encabezadas por el gobernador Sergio Casas

continuaron rumbo a la última etapa de la expedición que finalizó a las

14.30 en el hito internacional de Comecaballos, ubicado a 4.549 metros

sobre el nivel del mar. Al llegar al punto límite entre Argentina y Chile,

en plena cordillera de los Andes, el gobernador Sergio Casas junto a las

autoridades riojanas se reunió con las autoridades que arribaron desde

Copiapó, Tercera Región de Atacama, Chile, y juntos llevaron a cabo con

fuerte sentido patriótico el acto protocolar por los 200 años de la

Expedición Zelada-Dávila.

 

*Acto protocolar*

 

En la ocasión, las autoridades riojanas y copiapinas realizaron el

descubrimiento de una placa recordatoria del Bicentenario de la Expedición

Zelada-Dávila. Luego, la intendente de Vinchina entregó el Decreto de

huésped de honor al gobernador Sergio Casas y reconoció en él a toda la

comitiva riojana.

 

El acto continuó con el recitado de los gauchos guandacolinos de la

Agrupación Felipe Varela. Seguidamente, Casas obsequió a la gobernadora de

Copiapó el poncho riojano y productos regionales, además de muestras

fotográficas del encuentro de San Martín y O’Higgins También recibieron sus

obsequios las demás autoridades copiapinas. De inmediato, los funcionarios

chilenos regalaron productos regionales y libros al gobernador Sergio Casas

y el vicegobernador Néstor Bosetti.

 

El acto protocolar finalizó con el saludo de las autoridades riojanas y

copiapinas que comprometieron fortalecer los lazos de hermandad.

 

*Un repaso por la historia*

 

El General José de San Martín planeó la invasión militar a Chile con seis

columnas perfectamente sincronizadas, todas tenían fechas de partida,

distancia que debían recorrer por jornada y fecha de toma de los objetivos

y se cumplieron sus directivas con total exactitud.

 

El mismo día que San Martín triunfaba en Chacabuco con las dos columnas

principales a su cargo, las cuatro auxiliadoras tomaban los objetivos con

total éxito. De estas últimas, la única en la que tuvo participación activa

el General Manuel Belgrano, jefe del Ejército del Norte, fue en la de la

Rioja. A pedido de San Martín, Belgrano debió enviar a dos oficiales de su

confianza para que organizaran la misión. Ambos hombres eran nacidos en la

Banda Oriental del Uruguay, por entonces parte de las Provincias Unidas del

Río de la Plata. Eran los coroneles Benito Martínez, quien vino a hacerse

cargo del gobierno riojano a un mes de haberse declarado la Independencia

de nuestra Patria y Francisco Zelada, quien fue designado para encabezar la

Expedición.

 

Francisco Zelada partió desde Tucumán con 12 hombres de línea en los

primeros días de enero de 1817, con las instrucciones de llegar a Guandacol

antes del 22 de enero, fecha establecida por el General San Martín para que

partieran todas las columnas. Allí ya lo esperaban el Gobernador Martínez,

los 200 llanistas, el capitán Nicolás Dávila y sus hombres, con los

baquianos y rastreadores de la zona.

 

Gran sorpresa debió llevarse Zelada cuando se enteró que los más de 300

riojanos que mandaría eran milicianos, es decir voluntarios con casi nula

instrucción militar, de profesiones arrieros, labradores, mineros,

domadores, criadores, baquianos, rastreadores, vestidos con sus pilchas

gauchas y armados con lo que tenían.

 

*El Objetivo*

 

La expedición auxiliar Zelada-Dávila, tuvo como objetivo tomar dos puntos

principales del territorio chileno; la localidad de Copiapó cuya

importancia residía en ese entonces por la minería que allí se desarrollaba

y el puerto de Huasco, en la región de Atacama, donde se encontraban

fuerzas militares realistas. La expedición que se realizó por la cordillera

riojana cruzó por el Paso de Comecaballos.

 

San Martín solicitó apoyo a Manuel Belgrano, quien decidió enviar a La Rioja

al oficial Benito Martínez, nacido en la Banda Oriental, con una gran

experiencia adquirida con el Ejército del Norte. Martínez solicitó al

Comandante de Armas del oeste riojano, Nicolás Dávila, quien se encontraba

en Famatina, que reclutara un contingente de hombres, consiguiendo Dávila,

ciento cincuenta personas. Además, se contactó con el mismo propósito con

el Comandante de Armas de Los Llanos, Fulgencio Peñaloza, quien recibió

colaboración para esto de Juan Facundo Quiroga, llegando a juntar

doscientos llanistas aproximadamente.

 

Una vez que el contingente compuesto por trescientos cincuenta hombres

estaba listo, el 12 de enero de 1817, partieron desde Chilecito por la

Cuesta de Miranda, hacia Guandacol, para trasponer la Cordillera por el

Paso de Comecaballos, paralelo al de Pircas Negras y Peñas Negras.

 

Comecaballos, era un sendero que transitaban frecuentemente arrieros que

trasladaban ganado en pie hacia Copiapó, donde había una gran actividad

minera, de la cual participaban muchos riojanos.

 

El 22 de enero, partió la expedición encabezada por el oficial Francisco

Zelada, junto a doce hombres experimentados más, mandados por Manuel

Belgrano y Nicolás Dávila con sus trescientos cincuenta milicianos

(personas sin experiencia en combate).

 

Según los registros, la Expedición Auxiliar Zelada-Dávila, llegó a

territorio Chileno el 1 de febrero, donde dividieron sus fuerzas, en la

unión del Río Cachito y Jonquera, con el propósito de tomar Huasco y

Copiapó. Dávila encabezó la que tomó Copiapó con un ejército aproximado de

ochenta hombres, mientras que Zelada llegó a Huasco con el resto de las

tropas. Esta estrategia se llevó a cabo de acuerdo con lo planificado por

el General San Martín, para que de manera sincronizada los ejércitos

llegaran a territorio chileno y tomarán posesión, simultáneamente, el 12 de

febrero.

 

*La más importante*

 

La Expedición Zelada-Dávila fue incluso más importante que la que cruzó a

Chile por San Juan, dada la cantidad de hombres que participaron y las

dificultades del trayecto, teniendo en cuenta su mayor longitud y la

altitud, llegando en partes a más de cinco mil metros sobre el nivel del

mar.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba