Secretaria de Prevención de Adicciones, lanzó este miércoles el Programa
Educativo Integral de Prevención de Adicciones, con el objetivo de abordar
la prevención de consumos problemáticos en todos los niveles del sistema
educativo de La Rioja. La actividad se cumplió en horas de la mañana en el
Paseo Cultural Castro Barros.*
La puesta en marcha del PREIPA (Programa Educativo Integral de Prevención
de Adicciones) contó{o con la presencia del Ministro de Educación Juan Luna
y los secretarios de Prevención de Adicciones Alberto y de Gestión
Educativa, Rita Abdala, como así también supervisores, directores y
docentes de los distintos niveles educativos.
*DESAFÍO QUE INVOLUCRA A TODOS*
“Esta es una problemática que existe en el mundo y en el país, a la cual La
Rioja no es ajena”, resumió el ministro de Educación Juan Luna y manifestó
que “esta capacitación en prevención está orientada a los docentes de los
tres niveles obligatorios de la enseñanza, Inicial, Primaria y Secundario”.
Agregó que de esta manera “le proporcionaremos herramientas y les
refrescaremos algunas en caso de ser necesario sobre cómo enfrentar este
flagelo, fortaleciendo esas capacidades de los docentes cuando estas
situaciones se presenten y además en calidad de prevención”.
“Este taller se desarrollará en carácter de prueba piloto en algunos
establecimientos, para extenderse a toda la provincia”, sostuvo el ministro
Luna, al tiempo que manifestó que existen caminos como “prevención,
recuperación o persecución en el caso de sustancias ilícitas”.
Luna puntualizó a continuación que las adiciones “son un problema
multicausal, que necesita de un trabajo integral en donde intervienen
educación, seguridad, prevención, pero además el desarrollo humano”.
Dijo que “la escuela hará un aporte”, de allí que “hace falta que otros
actores e instituciones se sumen. Si queremos darle una batalla firme al
problema de las adicciones, tiene que ser una batalla de todo cuartel, es
decir “que todos los actores sociales nos pongamos firmes”.
*CAPACITACIÓN** INTEGRAL A DOCENTES*
Por su parte, el secretario de Prevención de Adicciones, Alberto Andalor
repasó que “se trata de darle continuidad a instancias de capacitaciones
que se vienen realizando desde hace varios años” y en esta oportunidad “se
contarán con contenidos de los años 2014 y 2015 más los aportados este año
por el SEDORNAR, adaptados a nuestra realidad, y con un formato de una
clase presencial mensual, para no reducir presencia del docente en las
aulas, después vía internet con foros de debate a lo que se sumará material
de trabajo que se enviará a los docentes”.
El funcionario recordó además que el organismo se ocupa de la problemática
en áreas como el Centro Makipura en Bazán y Bustos 427 de esta ciudad,
donde se realiza el diagnostico, después se resolverá la modalidad de
tratamiento, si será con atención en Hospital de Día o con régimen
ambulatorio”.
Andalor anticipó que desde el Gobierno Provincial, a través de la
Secretaria de Prevención de Adicciones “está pronto a abrir otro Hospital
de Día, con la modalidad de talleres, asistencia de profesionales,
contención y sostén de la persona afectada”, similar a lo que se realiza
desde Makipura.
*PROGRAMA DE CAPACITACIÓN*
El PREIPA responde a una labor conjunta de la Dirección de Prevención en el
ámbito educativo de la Secretaría de Prevención de Adicciones con el
Ministerio de Educación, para poner en marcha un conjunto de estrategias
didácticas y metodologías encaminadas a la prevención de adicciones en el
campo educativo.
Se informó además que el PREIP se sostiene en los lineamientos curriculares
para la Prevención de Adicciones desarrollados en el Programa de Educación
y Prevención del ministerio de Educación de la Nación durante los años 2014
y 2015, sancionados por el Consejo Federal de Educación como norma
complementaria a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios con los que se
proponen fundamentaciones y apoyaturas específicas sobre la temática, a los
que se suman lineamientos y programas provinciales vigentes sobre esta
problemática.
En este sentido a propuesta está orientada a construir una perspectiva
desde el paradigma de la complejidad donde las acciones de prevención
tienen en cuenta la mayor cantidad de variables y dimensiones que supone
una determinada situación.
Es decir que, se considera al sujeto, su etapa vital, su entorno, los
vínculos, as redes con las que cuenta, el contexto en el cual está inserto,
entre otros.
De tal manera que el objetivo es brindar orientaciones y sugerencias para
acompañar los procesos de aprendizajes desde los cuales toda la comunidad
educativa pueda involucrarse en un una perspectiva integral y multicausal
en el abordaje de los consumos problemáticos.
Se informó además que no se pretende dejar establecido un recorrido
definido y las actividades pautadas, sino que se proponen miradas desde las
cuales poder abrir preguntas, reflexionar en conjunto, pensar, crear y
participar.
Se pretende además que al trabajar los contenidos específicos propuestos,
cada comunidad educativa pueda imaginar, diseñar e implementar sus propios
proyectos de prevención integral, en función de sus características,
necesidades y dedos, para abrir la ventana de nuevos horizontes y sentidos
desde un abordaje transversal, es decir una perspectiva de salud integral y
comunitaria que bosque construir el lazo social, restituir derechos y
fortalecer proyectos de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes.