conjuntamente con la Directora de Entidad de Enlace, Paola Crespi,
mantuvieron una reunión con la Presidenta de la Sociedad Rural de Chamical,
Mirtha Edith Ávila y el Vicepresidente, Miguel Abrati, para planificar y
priorizar las necesidades de los pequeños, medianos y grandes productores
de la región.*
*Plan de desarrollo*
En el encuentro, se planteó la necesidad de mejorar la producción ganadera,
con el fin de beneficiar la economía regional en todo el sur de la
provincia. Se prevé un plan de desarrollo para aumentar la escala del
productor, permitiendo que incorpore más ganado, mejorar la infraestructura
y así alcanzar una buena rentabilidad. Los proyectos elaborados con la
ayuda del Ministerio de Producción, serán presentados en Nación para su
financiamiento.
Además, acordaron llevar a cabo un relevamiento de los productores para
saber las necesidades en cuanto a infraestructura, condición sobre la
tenencia de la tierra, incorporación de pasturas, perforaciones, potreros,
entre otras.
*Trabajo conjunto*
La Presidenta de la Sociedad Rural de Chamical, Mirtha Ávila, destacó el
trabajo conjunto con el Estado y la organización, y consideró que “debemos
llevar a cabo acciones y actividades para el corto y mediano plazo, a los
fines de aumentar los índices productivos en el sector ganadero”, comentó.
Respecto a la situación actual de los pequeños, medianos y grandes
productores, Ávila indicó que del 100%, un 92% son pequeños productores.
“Los consideramos pequeños porque tienen menos de 50 cabezas de ganado. El
estrato medio va hasta las 120 cabezas, mientras que los grandes
productores, son los que poseen más de 200”, subrayó la presidenta.
*Prioridades*
Además agregó que “las diversificaciones hacen que las necesidades sean
diferentes para los productores. Los pequeños productores necesitan
asistencia directa por parte del Estado, ya que es una economía de
subsistencia”, remarcó.
Asimismo, Ávila comentó que “lo que se busca es aumentar la productividad
en kilos de carne producidos por hectáreas. Estamos hablando de valores muy
bajos, es decir de 4 o 5 kilos por hectárea. Si a la superficie le sumamos
la incorporación de pasturas, para que se pueda realizar parición y otros
componentes agregados, eso nos posibilitaría llegar a los 15 o 20 kilos por
hectárea, que sería lo óptimo”, explicó.
Por último Ávila, señaló que se realizarán los estudios pertinentes lo más
rápido posible, y anunció la visita de los representantes del Ministerio de
Ganadería de la Nación para las próximas semanas, donde se interiorizarán
sobre los distintos proyectos en los que se trabaja.