Enfermedad?” impulsada por el Ministerio de Salud Pública. El evento fue
organizado por Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en conjunto
con la Comisión de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de La Rioja
y contó con la disertación de la doctora Agüero María Laura y el
psiquiatra Diego Osvaldo Romanazzi.
La apertura se realizó en el anfiteatro 17 de octubre de la Universidad
Nacional, y contó con la presencia de la ministra de Salud, Judit Díaz
Bazán, el Subsecretario de APS y Políticas Sanitarias, Carlos Pierangeli y
la Directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Edith Falon Nacuzi.
En esta oportunidad, la Ministra de Salud, hizo hincapié en trabajar
fuertemente en la prevención de los problemas cognitivos “estos son
problema que cada vez nos preocupa más. Probablemente todos en la casa, en
la familia, conocemos a alguien que vive con algunos de los trastornos
mentales vinculados al paso del tiempo. En algunos se manifiesta
tempranamente, en otros con mayores años vividos”
Asimismo Díaz Bazán resaltó, que uno de los objetivos de salud es “apoyar a
la gente de nuestro equipo de trabajo, para que juntos construyamos esta
mirada desde la sociedad, del respeto por el adulto mayor. Y el respeto
comienza si el Estado le da respeto. Acompañar estas faltas de salud y que
los adultos mayores puedan llegar a una sobrevida de mayor calidad, junto a
sus seres queridos”.
Durante la jornada, se abordaron temas como el envejecimiento normal y
envejecimiento patológico, los tipos de olvidos que existen y en qué
momento es recomendable realizar la consulta con el especialista médico.
En gran medida, los olvidos son producto de la falta de atención en cosas o
detalles de la vida cotidiana. En este sentido, la Dra. Agüero expresó “que
hoy en día, tenemos una vida alborotada, tenemos mucha falta de atención,
entonces nuestro cerebro recibe información escasa, que es lo más
importante. Y por ahí queremos recordar otras cosas que ocurrían en ese
momento y no lo podemos determinar, eso es un olvido normal, y no siempre
es asociado a la demencia o a la vejez”.
Por último, la Dra. Agüero recomendó trabajar tempranamente en la
prevención del deterioro cognitivo y ejercitar el cerebro “No es necesario
llegar a una edad avanzada para empezar a ejercitar la memoria. Debemos
tratar de obtener buena información, para que esa información que se
codifica y se almacena después la podamos recuperar de forma consiente.
Además de realizar actividades sociales, hacer ejercicio físico y la
lectura”.