*Se trata de una fauna de enormes vertebrados que precedió al origen de
dinosaurios y mamíferos y que habitó el Parque Nacional Talampaya unos 237
millones de años atrás. Esta fauna no fue hallada en ningún otro lugar del
mundo y es única para el Triásico de Gondwana. La investigación de
paleontólogos y geólogos llevó 7 años de trabajo.*
El gobernador Sergio Casas, acompañado por el secretario de Cultura Víctor
Robledo, participa del anuncio que realiza el paleontólogo de CRILAR y el
CONICET, Lucas Fiorelli del hallazgo de una fauna de enormes vertebrados
que precedió al origen de dinosaurios y mamíferos, y que habitó el Parque
Nacional Talampaya unos 237 millones de años atrás. Esta fauna no fue
hallada en ningún otro lugar del mundo y es única para el Triásico de
Gondwana. La investigación de paleontólogos y geólogos de Crilar y Conicet
llevó 7 años de trabajo.
El anuncio se lleva a cabo en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Están
presentes también los investigadores Sebastián Rocher y Martín
Hechenleitner, el director del Crilar Francisco Prebosti, los secretarios
General de la Gobernación Gastón Mercado Luna, de Prensa y Difusión Luis
Solorza, el subsecretario de Artes y Gestión Cultural Nicolás Halkett, el
intendente de General Ocampo Pedro Ferrari, entre otros.
Esta novedosa fauna fósil del Triásico riojano estaba compuesta por
dicinodontes, rincosaurios y pequeños precursores (antecesores) de los
mamíferos. Pero principalmente estaba integrada por enormes y terribles
predadores antepasados de los cocodrilos de hasta 5 metros de largo. Uno de
ellos, la especie más numerosa hallada fue un temible predador al cual
denominaron Tarjadia, cuadrúpedo con enorme cráneo y grandes dientes
afilados, con su cuerpo cubierto completamente por un escudo de grandes
placas óseas.
Esta fauna precedió unos 6 millones de años la aparición de los primeros
dinosaurios y mamíferos, origen que también se registra en la Cuenca
Ischigualasto-Villa Unión. Esta novedosa fauna fósil del Triásico riojano
estaba compuesta por dicinodontes, rincosaurios y pequeños precursores
(antecesores) de los mamíferos. Pero principalmente estaba integrada por
enormes y terribles predadores antepasados de los cocodrilos de hasta 5
metros largo. Uno de ellos, la especie más numerosa hallada fue un temible
predador al cual denominamos *Tarjadia*, cuadrúpedo con enorme cráneo y
grandes dientes afilados, con su cuerpo cubierto completamente por un
escudo de grandes placas óseas.
Esta fauna precedió unos 6 millones de años la aparición de los primeros
dinosaurios y mamíferos, origen que también se registra en la Cuenca
Ischigualasto-Villa Unión.
El intenso trabajo de geólogos y paleontólogos pertenecientes a varias
instituciones argentinas y extranjeras demandó 7 años de trabajo y se llevó
a cabo en afloramientos Triásicos del Parque Nacional Talampaya.
La novedosa fauna con una edad de 237 millones de años fue el resultado de
la evolución y adaptación de nuevas formas de vida posterior a la mayor de
todas las extinciones masivas que azotaron sobre la Tierra. Hace unos 250
millones de años, a finales del período Pérmico, y debido a varios factores
planetarios (ej. la formación del supercontinente de Pangea), la Tierra
sufrió la mayor de todas las extinciones, eliminando de la faz de la Tierra
casi el 97% de la vida.
Seguidamente al período Pérmico, comenzó del Triásico y fue el tiempo
cuando se originaron todos los grupos de animales vertebrados que dominaron
los continentes desde entonces y que conocemos en la actualidad,
principalmente los reptiles, aves y mamíferos.
Si bien se conocían conocen acabadamente las faunas del Triásico superior,
cuando comenzaron a dominar los dinosaurios hace unos 230 millones de años.
Pero las faunas inmediatamente anteriores al surgimiento de los dinosaurios
y primeros mamíferos eran prácticamente desconocidas. O sea, desde la gran
extensión Permo-Triásicas (~250 ma) hasta la aparición de los primeros
dinosaurios y mamíferos, la diversidad faunística de Gondwana era
prácticamente desconocida. Por ello, esta nueva fauna es extraordinaria y
de trascendencia mundial, porque evidencia tiempos ecológicos anteriores a
la aparición de los primeros dinosaurios.
Desde este lunes, la noticia recorrerá el mundo a partir de la publicación
de la investigación en la revista *Nature Ecology & Evolution*, del Grupo
Editorial de Nature, el más importante del mundo para la difusión
científica.
https://www.nature.com/natecolevol/
*Localización *
Durante los años de trabajo de campo se exploraron varias localidades de la
Formación Chañares ubicadas en el Parque Nacional Talampaya. Se exploraron
y se hallaron los fósiles en las localidades de Los Chañares, Brazo del
Puma, El Torcido y Campo de Córdoba.
Hace 236 millones de años, la región de Chañares formaba una extensa
planicie rodeada por tierras altas y volcanes activos. El ambiente
semiárido contribuía esporádicamente con fuertes lluvias torrenciales que
al caer sobre el terreno formaban grandes corrientes cargadas con
abundantes sedimentos volcaniclásticos (cenizas volcánicas).
Estos sedimentos volcaniclásticos fueron depositados como capas gruesas y
horizontales sobre las superficies. Se supone que la excepcional
conservación de la se debe justamente a la presencia de abundantes
sedimentos volcaniclásticos en el lugar.
Los *investigadores y sus instituciones* que participaron de las
investigaciones son:
Dr. Martín D. Ezcurra: Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino
Rivadavia» – CONICET
Dr. Lucas E. Fiorelli: CRILAR – CONICET
Dr Agustín G. Martinelli: Universidad de Federal do Río Grande do Sul
(UFRGS), Brasil
Dr. Sebastián Rocher: CRILAR – CONICET
Dra. Belén von Baczko: Museo de La Plata – CONICET
Dr. Miguel Ezpeleta: CICTERRA – CONICET
Dr. Jeremías R. A. Taborda: CICTERRA – CONICET
Dr. E. Martín Hechenleitner: CRILAR – CONICET
Dra. M. Jimena Trotteyn: Universidad Nacional de San Juan – CONICET
Dra. Julia B. Desojo: Museo de La Plata – CONICET