avanzar hacia una nueva concepción *
El Secretario Nacional de la Liga por los Derechos del Hombre (LADH), José
Ernesto Schulman visitó la provincia y se pronunció sobre el asesinato del
aspirante a policía Emmanuel Garay y el papel de las torturas en las fuerzas
de seguridad. Lo hizo en el marco del Ciclo “Derechos Humanos y Pedagogía
de la Memoria”, lanzado por AMP de cara a una nueva edición del Congreso en
Defensa de la Escuela Pública.
La visita de José Schulman, también tuvo como fin presentar la segunda
edición de “La Rioja que Resiste”, libro del cual es autor y cuya
realización, a mediados de los noventa, lo hace ser un amigo entrañable de
la casa. Pero más allá de la presentación, su llegada como referente de un
organismo de Derechos Humanos a nivel nacional, sirvió para interpelar sobre
un debate actual en la sociedad riojana, como lo es el generado en torno al
asesinato de Emmanuel Garay , quien murió tras las torturas que recibió
junto a sus compañeros por parte de sus formadores, en la Escuela de
Cadetes de esta provincia.
Previo a la presentación del Libro, Schulman se pronunció en conferencia de
prensa junto a Rogelio De Leonardi y Marcela de Ledo, dejando un bagaje de
conceptos sobre la tortura y las fuerzas de seguridad, dignos de tener en
cuenta, sobre todo en momentos en el que el debate sobre esta realidad se
limita a la iniciativas oficiales, dejando de lado a los organismos
autónomos de DDHH.
En primer lugar el Secretario de LADH condenó el “proceso de entrenamiento
absurdo que proporciona la escuela de policía de la provincia” como
principal responsable de la muerte de Garay y al mismo tiempo convocó a la
sociedad a reflexionar sobre la salida a un flagelo que atraviesa a todas
las fuerzas de seguridad.
En ese sentido, José Schulman se refirió a la ilegalidad de la tortura,
la cual es condenada en nuestro país desde las resoluciones de la Asamblea
del año trece, que abolió la inquisición, la institución que trajo la
tortura a nuestras tierras. Luego, tras la derrota del fascismo, se
produce una nueva etapa en la declaración de su ilegalidad. Más
recientemente y en nuestro país el Estado y la sociedad argentina
condenaron la tortura con el primer juicio a las Juntas Militares, un
debate en el que la sociedad argentina participó y decidió creerle a las
víctimas.
La exposición del referente nacional también respondió sobre el por qué
de la subsistencia de la tortura en nuestro país. Para esto Schulman se
valió de las respuestas de la Defensora Pública de la Nación, Estela Maris
Martínez, quien argumentó que la subsistencia de la tortura en nuestro
país “se debe en alguna medida a la creencia que ésta puede ayudar a
hacer avanzar una proceso judicial, pese a que esto contradice con la
experiencia histórica y pragmática, ya que quien es torturado nunca va
brindar información útil, pues bajo esa circunstancia el ser humano va
decir lo que sea para que lo dejen de torturar”, pero sobre todo “porque
los jueces miran para otro lado, porque los jueces son hipócritas o son
cómplices”.
Para el Secretario Nacional de la Liga, lo que finalmente queda en
discusión es “a quien le cree la sociedad”, en el caso de nuestra
provincia, preguntarse si la sociedad le cree a los cadetes o le cree a
la policía.
En el mismo sentido, José Schulman interpela preguntándose “¿a quién le
van a creer, a Macri y a Bullrich, que dicen que la policía siempre dice la
verdad, y que las personas que son víctimas de apremio siempre mienten?
¿Miente el padre del Cadete?. Ahí está la discusión”, porque finalmente
“para que subsista la tortura, la sociedad tiene que mirar para otro lado”.
Avanzando sobre el papel que juega la tortura como parte de las prácticas
de instrucción en las fuerzas de seguridad, Schulman tomó como ejemplo el
Caso Fuentealba, el maestro asesinado por la policía de Sobisch en Neuquén,
recordando que la hija del policía que lo mató, era alumna de la escuela
donde trabajaba el docente. Un caso que lo llevó a preguntarse, “como el
Estado hace que un hombre mate al maestro de su hijo” y como hace para que
un ser humano torture, y en el caso de Emmanuel Garay está la
respuesta, ya que con esa formación se logra “destruir la voluntad de sus
estudiantes” porque “necesitan hombres que no tengan opiniones, que sean
autómatas y que estén dispuestos a hacer cualquier cosa que les pida el
jefe”.
Volviendo sobre el debate en la provincia, Schulman llamó a ser sinceros
respecto a los que se espera como cambio, señalando que lo que debe cambiar
en la fuerza de policía es la concepción. “Que es lo que se quiere formar,
una fuerza que haga cumplir las ley y cuide al ciudadano, o se quiere
formar una fuerza que discipline a la sociedad”, afirmó el referente de la
LADH, remarcando que la policía es hasta ahora “una fuerza integrada por
un conjunto de personas que han perdido su pensamiento crítico y no tienen
reflexión sobre las órdenes que reciben de un mando vertical y
militarizado”.
“Todo lo que hay que hacer es desmilitarizar a la policía y el Gobierno de
la provincia va por el camino antagónico”, ya que este “en vez de
desmilitarizar a la policía ha puesto un hombre que viene de las fuerzas
armadas”, apuntó Schulman, haciendo referencia a la designación de
Alejandro Moriconi como ministro de Gobierno, Seguridad y DDHH de la
provincia. Al respecto agregó “que por ese camino se van a repetir estos
hechos o distintos, pero que tienen el mismo sentido”.
Para finalizar, el referente de la Liga destacó que el gobierno de la
provincia
no haya ocultado el crimen, “como si lo hizo el Gobierno nacional con el
asesinato de Santiago Maldonado”, significando esto “una gran oportunidad
para introducir el debate en la sociedad riojana”, un debate, que de no
darse, “seria pueril pensar que algo va cambiar”, concluyó José Schulman.