de Corredor Bioceánico y sostuvo que los resultados magros de la política
argentina están basados en la falta de planificación estratégica y este
proyecto quiere corregir eso. Además, remarcó que en la Argentina “nos
acostumbramos a mirar solo hacia el Este, pero tenemos que aprender a mirar
otra vez hacia el otro lado, con políticas federales como esta”. El
mandatario sanjuanino expresó su satisfacción por participar de este foro
regional que significa “hablar en serio de integración y desarrollo
sustentable” y agradeció la invitación y la presencia de otros
gobernadores, del ministro del Interior y de representantes de la hermana
República de Chile.
Uñac recordó todo lo que significó la gesta de la liberación de Chile y en
ese aspecto puntualizó que “la integración debe tener las mismas ansias
para ser realizada”.
Por otra parte, sostuvo que “en San Juan hasta hace 20 años, los
sanjuaninos teníamos una economía atomizada, solo con la producción de la
uva, con vinos comunes y eso había que cambiarlo, lograr diversificar la
matriz productiva, porque había sanjuaninos que no solo no podían pensar en
el futuro, sino también no podían hacerlo en el presente”.
Uñac remarcó que el desafío de los pueblos no es diagramar, “sino concretar
los desafíos de la realidad” y precisó que “diversificamos la producción,
con vinos finos, mosto, la producción olivícola, hortícola, consolidamos la
producción industrial, la agroindustria, sumamos otros matices como el
desarrollo de la industria farmacéutica, la textil, entre otras. No solo
pudimos pensar en el presente sino también, ahora sí, en el futuro”.
“También desarrollamos el turismo, eventos deportivos y la industria
cultural, pero fundamentalmente propiciamos el desarrollo minero, con
fuerte presencia en exportaciones y el PBI de las dos minerías, la
metalífera y no metalífera, con la pequeña, mediana y gran minería”,
consideró.
Para el gobernador sanjuanino, “los resultados magros de la política
argentina están basados en la falta de planificación estratégica y este
proyecto quiere corregir eso. Tenemos que aprender a escuchar, porque solo
nos acostumbramos a hablar y no a dialogar. Acá se promociona un paso que
no va a competir con Aguas Negras, sino que se van a complementar si
tenemos un país desarrollado”.
“Nos acostumbramos a mirar solo hacia el este y que ahí estaba la salida,
pero tenemos que aprender a mirar otra vez al otro lado, con políticas
federales, como esta. El federalismo nos tiene que hacer entender que lo
individual no genera cambios de manera colectiva y este es un encuentro de
trabajo, con políticas de Estado, con trabajo y planificación hacia el
futuro”, remarcó.