El Gobierno de la Provincia realizará este año la octava reedición de la
Expedición Auxiliadora Zelada-Davila, parte de la campaña libertadora del
General José de San Martin que cruzó por la cordillera de los Andes. Con
motivo de celebrar los 200 años de la gesta sanmartiniana, y reivindicar a
los cientos de riojanos que jugaron un rol fundamental para la historia de
la patria y Latinoamérica, el Gobierno de La Rioja lleva adelante
diferentes homenajes en distintos puntos de la provincia y culminará la
celebración el próximo viernes 20 con un acto protocolar en el Hito
internacional de Comecaballos, en la cordillera de los Andes. Se contará
con la presencia del gobernador Sergio Casas y autoridades de Región de
Atacama, Chile.
La conmemoración por el Bicentenario de la Expedición Auxiliadora Zelada –
Dávila comenzó el pasado viernes 13 de enero en la Plaza San Martín en la
localidad de Guandacol, departamento Felipe Varela, donde se realizó la
despedida simbólica a los gauchos de ese pueblo que participan de la gesta.
Finalmente en la madrugada del sábado 14 partió esa columna rumbo al
refugio de Comecaballos a lomo de mulas y caballos en una aventura llena de
identidad patriótica que durará 7 días. Allí, el próximo viernes 20 de
enero, los gauchos guandacolinos esperarán a la columna que encabezará el
gobernador Sergio Casas y el vicegobernador Néstor Bosetti, para juntos
llegar al punto límite entre Argentina y Chile, y recordar esta gran gesta
libertadora que ideó el General San Martín y que en esta parte del país,
contó con la destacada participación del Teniente Coronel Francisco Zelada
y el Coronel chileciteño Nicolás Dávila.
Con la particularidad de conmemorarse este año los 200 años de la
Expedición Auxiliadora Zelada-Davila, el Gobierno de la Provincia decidió
realizar la colocación de placas recordatorias en los principales paseos
públicos de diferentes Departamentos. De esta manera es que el viernes 13,
en marco de la despedida de los gauchos, se colocó en la plaza de
Guandacol, departamento Felipe Varela, la placa recordatoria por el
Bicentenario de la gesta sanmartiniana. Asimismo, el pasado lunes 16 se
concretó el descubrimiento de la mencionada placa en la plaza principal de
Malanzán, departamento Juan Facundo Quiroga. Mismo acto se realizó ayer
martes 17 en la Plaza 25 de Mayo de la Capital, con la presencia del
gobernador Sergio Casas. Por último, hoy se realizará este homenaje en la
plaza principal de Chilecito.
*Acto central en la Cordillera*
El viernes 20 de enero se concretará finalmente la reedición de la
expedición con la presencia del gobernador Sergio Casas, intendentes,
diputados y funcionarios del Ejecutivo Provincial, además de los riojanos y
turistas que quieran participar del homenaje.
De acuerdo al programa, a primera hora de la mañana partirán los
expedicionarios a lomo de mula desde el paraje Barrancas Blancas. Se prevé
a las 10.30 concluir la primera etapa de la travesía en el cruce del Río
Salado y luego continuar hasta el Refugio de Comecaballos, donde se
concluirá la segunda etapa del recorrido y se realizará el encuentro de
autoridades argentinas y chilenas. Finalmente, las columnas encabezadas por
el gobernador Sergio Casas partirán hacia el hito internacional de
Comecaballos, ubicado a 4.549 metros sobre el nivel del mar, en plena
cordillera de Los Andes, para concretar el acto protocolar en horas del
mediodía.
*Un repaso por la historia*
El General José de San Martín planeó la invasión militar a Chile con seis
columnas perfectamente sincronizadas, todas tenían fechas de partida,
distancia que debían recorrer por jornada y fecha de toma de los objetivos
y se cumplieron sus directivas con total exactitud.
El mismo día que San Martín triunfaba en Chacabuco con las dos columnas
principales a su cargo, las cuatro auxiliadoras tomaban los objetivos con
total éxito. De estas últimas, la única en la que tuvo participación activa
el General Manuel Belgrano, jefe del Ejército del Norte, fue en la de la
Rioja. A pedido de San Martín, Belgrano debió enviar a dos oficiales de su
confianza para que organizaran la misión. Ambos hombres eran nacidos en la
Banda Oriental del Uruguay, por entonces parte de las Provincias Unidas del
Río de la Plata. Eran los coroneles Benito Martínez, quien vino a hacerse
cargo del gobierno riojano a un mes de haberse declarado la Independencia
de nuestra Patria y Francisco Zelada, quien fue designado para encabezar la
Expedición.
Francisco Zelada partió desde Tucumán con 12 hombres de línea en los
primeros días de enero de 1817, con las instrucciones de llegar a Guandacol
antes del 22 de enero, fecha establecida por el General San Martín para que
partieran todas las columnas. Allí ya lo esperaban el Gobernador Martínez,
los 200 llanistas, el capitán Nicolás Dávila y sus hombres, con los
baquianos y rastreadores de la zona.
Gran sorpresa debió llevarse Zelada cuando se enteró que los más de 300
riojanos que mandaría eran milicianos, es decir voluntarios con casi nula
instrucción militar, de profesiones arrieros, labradores, mineros,
domadores, criadores, baquianos, rastreadores, vestidos con sus pilchas
gauchas y armados con lo que tenían.
*El Objetivo*
La expedición auxiliar Zelada-Dávila, tuvo como objetivo tomar dos puntos
principales del territorio chileno; la localidad de Copiapó cuya
importancia residía en ese entonces por la minería que allí se desarrollaba
y el puerto de Huasco, en la región de Atacama, donde se encontraban
fuerzas militares realistas. La expedición que se realizó por la cordillera
riojana cruzó por el Paso de Comecaballos.
San Martín solicitó apoyo a Manuel Belgrano, quien decidió enviar a La
Rioja al oficial Benito Martínez, nacido en la Banda Oriental, con una gran
experiencia adquirida con el Ejército del Norte. Martínez solicitó al
Comandante de Armas del oeste riojano, Nicolás Dávila, quien se encontraba
en Famatina, que reclutara un contingente de hombres, consiguiendo Dávila,
ciento cincuenta personas. Además, se contactó con el mismo propósito con
el Comandante de Armas de Los Llanos, Fulgencio Peñaloza, quien recibió
colaboración para esto de Juan Facundo Quiroga, llegando a juntar
doscientos llanistas aproximadamente.
Una vez que el contingente compuesto por trescientos cincuenta hombres
estaba listo, el 12 de enero de 1817, partieron desde Chilecito por la
Cuesta de Miranda, hacia Guandacol, para trasponer la Cordillera por el
Paso de Comecaballos, paralelo al de Pircas Negras y Peñas Negras.
Comecaballos, era un sendero que transitaban frecuentemente arrieros que
trasladaban ganado en pie hacia Copiapó, donde había una gran actividad
minera, de la cual participaban muchos riojanos.
El 22 de enero, partió la expedición encabezada por el oficial Francisco
Zelada, junto a doce hombres experimentados más, mandados por Manuel
Belgrano y Nicolás Dávila con sus trescientos cincuenta milicianos
(personas sin experiencia en combate).
Según los registros, la Expedición Auxiliar Zelada-Dávila, llegó a
territorio Chileno el 1 de febrero, donde dividieron sus fuerzas, en la
unión del Río Cachito y Jonquera, con el propósito de tomar Huasco y
Copiapó. Dávila encabezó la que tomó Copiapó con un ejército aproximado de
ochenta hombres, mientras que Zelada llegó a Huasco con el resto de las
tropas. Esta estrategia se llevó a cabo de acuerdo con lo planificado por
el General San Martín, para que de manera sincronizada los ejércitos
llegaran a territorio chileno y tomarán posesión, simultáneamente, el 12 de
febrero.
*La más importante*
La Expedición Zelada-Dávila fue incluso más importante que la que cruzó a
Chile por San Juan, dada la cantidad de hombres que participaron y las
dificultades del trayecto, teniendo en cuenta su mayor longitud y la
altitud, llegando en partes a más de cinco mil metros sobre el nivel del
mar.