Cáncer de mama: hacia tratamientos menos agresivos
Diagnóstico precoz adaptado al riesgo, cirugía, radioterapia y quimioterapia menos agresivas y más precisas: el tratamiento del cáncer de mama, que afecta a una de cada ocho mujeres en los países desarrollados, es cada vez más a la carta.
«En los últimos decenios, hemos registrado cambios enormes en tratamiento del cáncer de mama. Ahora sabemos que no hay un solo tipo de cáncer de mama y que existen leves diferencias moleculares», que «utilizamos en el marco de tratamientos específicos y personalizados», explica el doctor Justin Stebbing, profesor de cancerología del Imperial College de Londres.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 500.000 mujeres mueren de cáncer cada año en el mundo.
Y sin embargo, si es tratado rápidamente, este cáncer puede ser «curado en nueve de cada diez casos», indica el Instituto Nacional francés del Cáncer (INCa), en momentos en que se inicia una nueva campaña internacional de sensibilización sobre esa enfermedad.
El problema es que, aunque la tasa de supervivencia de cinco años sobrepasa ahora el 80% de los casos en la mayoría de los países occidentales, la misma es de sólo 40% en los países más pobres, según cifras de la OMS.
Durante años, los médicos aumentaron el número y la duración de los tratamientos para elevar las posibilidades de curación. En cambio, actualmente, la tendencia es a la «desescalada» en las pacientes con bajo riesgo de recaída.
«Es una desescalada sumamente controlada, no corremos riesgos», indica el profesor Roman Rouzier, del Instituto Curie de París.
Concierne los tumores de tamaño inferior a 2 cm y que responden a un tratamiento hormonal, es decir aproximadamente el 70% de los casos diagnosticados actualmente en Francia.
Practicada en todos los cánceres de mama en los años 1980, la mastectomía total (ablación del seno) con «raspado axilar» (para retirar los ganglios linfáticos de la axila), hoy ya no es la regla. En muchos casos, la mastectomía es reemplazada por la lumpectomía (ablación del tumor).
La desescalada no afecta hasta ahora la hormonoterapia, recetada para los tumores sensibles a las hormonas femeninas, pero sí se observa, en cambio, para las radioterapias, con tratamientos menos largos, o incluso una sola radiación realizada durante la operación.
Fuente: AFP vía Noticias Argentinas